Las entidades territoriales se apoyarán de los canales de televisión y la radio para llegar a los estudiantes que no tienen computadores. Antioquia entregará 172.000 guías. FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
En la institución educativa San Vicente de Paúl de Robledo, comuna 7 de Medellín, una encuesta interna reveló que solo el 45 % de los estudiantes tiene acceso a internet, contra un desafortunado 55 % que no posee de herramientas tecnológicas. Las directivas también encontraron que, en una familia de tres o cuatro niños, solo disponen de un computador.
Con este panorama, Yolanda Lozano, rectora del colegio, entendió que el plan para llevar la escuela a casa debe ser flexible. Mientras los profesores elaboran trabajos y video-clases a través de aplicaciones en línea, también imprimirán cuadernillos con todo el contenido de las áreas.
Hoy en Medellín retomarán clases desde sus hogares 424.373 estudiantes en instituciones oficiales, de cobertura y privadas de Medellín. Pero no será sencillo. Según Alexandra Agudelo, secretaria de Educación local, solo el 30 % de los estudiantes cuenta con conectividad.
Así que para garantizar las clases contemplaron tres escenarios: un plan para quienes cuentan con internet, otro para los que no lo tienen y una estrategia para los estudiantes del programa de inclusión, que requieren modelos pedagógicos diferentes.
En primer lugar, para los que tienen conectividad, la dependencia lanzará una página web con todos los contenidos formativos en cada uno de los grados de básica y media. Además, se estrenará al aire un canal de YouTube (Secretaría de Educación de Medellín), con clases de 15 minutos en las áreas básicas: sociales, ciencias naturales y matemáticas.
En una segunda ruta, por otro lado, los estudiantes sin conexión recibirán a través de los maestros de cada una de las sedes unas guías impresas, que fueron desarrolladas tras dos semanas de planeación. Estas cartillas serán entregadas en los colegios, con previa citación a los padres de familia para evitar aglomeraciones. Los docentes serán los encargados de hacer seguimiento a sus estudiantes por medio de llamadas telefónicas.
La secretaria aclaró que no se trata de guías idénticas para toda la ciudad, sino que cada colegio definió sus áreas de énfasis (algunos eligieron matemáticas y otros artes, por ejemplo).
La otra alternativa será, además, encender los televisores y la radio. Todos los martes y jueves por Telemedellín, entre las 10:00 a. m. a 11:00 a. m. y de 2:30 p. m. a 3:30 p. m. un grupo de profesores estará liderando una clase distinta, incluso con contenidos para los niños entre 0-5 años.
La Universidad de Antioquia tendrá a disposición su emisora (1410 kHz AM) con sesiones de clase, así como un programa para la formación en bilingüismo.
Los estudiantes del programa de inclusión también recibieron material impreso y su acompañamiento será vía telefónica por los profesionales de la dependencia.
Agudelo enfatizó, sin embargo, que seguramente habrá cambios sobre la marcha: “Esto es una propuesta nunca antes vista. No podemos decir que tenemos la última palabra y que lo tenemos planeado el minuto a minuto. Esto ha sido una construcción diaria y por eso la propuesta de Medellín es multimodal”.
John Jairo García, rector de la Institución Educativa Pedro Nel Gómez, en Castilla, contó que convocaron a toda la comunidad educativa por todos los medios y redes sociales para que estuvieran al tanto del reinicio de las clases.
El rector aclaró que hoy es la primera reunión virtual con todo el equipo docente para determinar cuáles son los pasos a seguir, puesto que saben que muchos estudiantes no podrán descargar el contenido que dispusieron por redes.
Esta semana harán un censo para determinar, de los 1.200 estudiantes, qué porcentaje tienen internet y equipos. También quieren conocer las dificultades que puedan tener los docentes.
“Esta semana es crucial porque es de conectarnos con la realidad de lo que hemos planeado a ver si sí nos sirve así”, dijo.
El plan en Antioquia
Wilson Andrés Grajales, uno de los profesores de la I.E Rural Porfirio Barba Jacob, de la vereda El Caney en Santa Rosa de Osos, norte antioqueño, cuenta que menos del 30 % de los alumnos tienen la posibilidad de conectarse a internet.
Alexandra Peláez Botero., secretaria de Educación departamental, explicó que conocen las dificultades y que saben que muchos estudiantes no tienen computadores, ni siquiera con acompañamiento real y efectivo de los padres.
En todos los establecimientos rurales, precisó, serán entregadas 172.000 guías físicas esta semana. Cada niño tendrá una cartilla individual de lectoescritura y racionamiento crítico. Peláez enfatizó en que no pretenden “escolarizar a los niños en la casa, el objetivo es hacer presencia, que la escuela continúe abierta durante la pandemia”.
Concluyó que han recibido solicitudes de reabrir los colegios en las zonas más dispersas, pero que han sido enfáticos en seguir las normas dispuestas por la Nación.
La secretaria Agudelo mencionó, por eso, que más allá de apresurarse a terminar los currículos en Medellín, el objetivo es que los niños se sientan respaldados en casa: “Estoy convencida que en 10 años a estos estudiantes que hoy les está tocando vivir esto les preguntaremos qué aprendieron de matemáticas o sociales y muy difícilmente nos dirán, pero sí nos dirán cómo vivieron la crisis en términos emocionales o afectivos” .
Información tomada de: www.elcolombiano.com