Algunas universidades regionales con pruebas específicas evalúan la manera de adelantarlas de forma virtual. FOTO EDWIN BUSTAMANTE
Por: Daniela Jimenez González
Los filtros son múltiples: entrevistas, pruebas de conocimiento, exámenes de matemáticas o de competencia lectora. Si bien los criterios de selección de estudiantes nuevos en las universidades locales son tan variados como el número de pregrados, hay uno que es crucial: haber presentado el examen Saber 11 del Icfes, una entidad vinculada al Ministerio de Educación (ver recuadro).
Esta prueba de Estado, que se iba a aplicar el pasado 15 de marzo, como se hace cada año con los estudiantes que aspiran a graduarse de bachilleres en todo el país, terminó suspendida temporalmente debido a la emergencia por la covid-19. Así que las instituciones de educación superior de la región, tal como quedó estipulado en el Decreto 532 de 2020, deben eximir de este requisito a los aspirantes a ingresar a los programas de pregrado en el segundo semestre.
Esta situación excepcional, por supuesto, puso a los Departamentos de Admisión de las universidades locales a replantear este proceso. Por ejemplo, explica Juan Guillermo Pérez Rojas, rector del Instituto Tecnológico Metropolitano, ahora sin los resultados del Icfes se acogerán a otros requisitos que ya tenían, como una prueba de caracterización y una entrevista que serán virtuales. Para algunos programas de Artes o Música, con exámenes específicos, se está evaluando que los aspirantes puedan enviar un video mostrando sus habilidades.
En la Universidad Pontificia Bolivariana, indicó Álvaro Gómez Fernández, vicerrector Académico, el puntaje obtenido por los aspirantes en el Saber 11 era solo tenido en cuenta para el programa de Medicina. En el resto de los programas, dijo, solo era un requisito establecido por el Gobierno Nacional para la matrícula. Por el momento, dijo, la institución respeta esta exención temporal y se mantendrán como criterios de admisión las entrevistas y una prueba específica en Medicina, todo virtual.
Jorge Julián Osorio, rector de la Universidad CES, contó que antes de la emergencia no dependían totalmente de estas pruebas estandarizadas como criterio. Indicó que continuarán con los procesos previos, entre los que se encuentran las entrevistas.
Calendarios, a revisión
También tuvieron que ajustarse en algunos casos los calendarios. Por ejemplo, las dos principales universidades públicas de la región, en las que el puntaje en las Saber 11 no era un método de selección, los exámenes de admisión sí fueron postergados.
En la Universidad de Antioquia, que tiene previstos 5.755 cupos para aspirantes nuevos, informó que el examen que estaba previsto para el 20 de abril sería reprogramado para el 1 de junio en dos horarios: entre las 9:00 y las 12:00 a.m. y las 3:00 y las 6:00 p.m. Hasta el 22 de abril los aspirantes podrán adquirir los derechos de inscripción y los resultados se publicarán el 18 de junio.
La Universidad Nacional, por su parte, precisó que si bien los exámenes de admisión se iban a aplicar el 19 de abril, ahora quedan aplazados hasta nueva orden. Las nuevas fechas se informarán “cuando la situación de emergencia en el país así lo permita”.
En el Colegio Mayor de Antioquia, según Rubén Darío Osorio, vicerrector académico, aunque el examen de Estado sí era un requisito en la documentación, Colmayor cuenta con examen de admisión y entrevista. Está en estudio, entonces, si este examen puede aplicarse desde los hogares.
A pesar de que la apertura y cierre de inscripciones está contemplado allí del 2 de marzo al 5 de junio, hoy se hará, ante el Consejo Académico, una propuesta de modificación del calendario.
En la UPB, precisó Gómez, el calendario de inscripción aún es propenso a ajustes, dependiendo de las medidas que tome la Nación y la evolución de la pandemia. El interés, por ahora, es finalizar el semestre académico el 16 de mayo.
Ojo a las calificaciones
En algunas instituciones de educación superior, en las que el puntaje del Saber 11 era uno de los filtros, esta fase del proceso será reemplazada con los últimos boletines de calificaciones escolares que tenga el aspirante. En la Universidad EIA, por ejemplo, acaban de implementar otro plan: nueve colegios calendario B de Medellín tendrán admisión preferencial. Para ello, el 25% de los estudiantes del grado 11 que tengan el mejor desempeño académico, según criterio del colegio, serán admitidos automáticamente. Cuando un aspirante no pertenezca a estos colegios, debe realizar el proceso habitual con dos excepciones: no entregará el resultado del Saber 11, pero en su lugar debe presentar las calificaciones del colegio.
Libardo Álvarez, rector del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, detalló que en esta institución también van evaluar los promedios del bachillerato en lugar de los resultados del Icfes. El calendario de admisiones que, cerraba en mayo, se prorrogará hasta junio.
El Tecnológico de Antioquia solo exigía la prueba de Estado para la inscripción. Los aspirantes a los 2.000 nuevos cupos podrán inscribirse hasta el 28 de mayo y, si no han presentado el Saber 11, deben presentar las calificaciones escolares.
En la Fundación Católica del Norte, Lina Londoño, directora de Planeación y Calidad, precisó que allí nunca ha sido una variable de admisión el puntaje en las Saber 11, sino solo el soporte de que hayan presentado las pruebas. Por eso, dijo, no tienen afectaciones en la selección .
Información tomada de: www.elcolombiano.com