Las ayudas se entregarán en articulación con los alcaldes de los 117 municipios que se beneficiarán del programa. Se dará prioridad a adultos mayores en condiciones de vulnerabilidad. FOTO CORTESÍA
El hambre se ha convertido en una de las caras más preocupantes de la emergencia por el coronavirus en Antioquia. Miles de familias que viven de los ingresos diarios de un trabajo informal o de un oficio independiente están a la deriva: el encierro ha agotado sus posibilidades y han quedado colgando del hilo delgado que tejen las ayudas de sus seres queridos e instituciones públicas.
Ante la crisis, la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Gobernación de Antioquia (Maná), a través de la Corporación Antioquia Presente y los bancos de alimentos Fundación Saciar y Fundación Banco Arquidiocesano de alimentos de Medellín, está coordinando la campaña Antioquia Solidaria, con la cual busca concentrar recursos públicos y donaciones de privados para brindar ayuda a las poblaciones más vulnerables.
Pedro Hoyos, gerente de Maná, explicó que la Gobernación hizo una inversión inicial de $5.500 millones que se utilizarán para comprar 70.500 paquetes alimentarios y distribuirlos en 117 municipios del departamento que no reciben recursos directamente del Gobierno Nacional; es decir, todos menos Medellín, Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, Turbo, Apartadó y Rionegro.
“El contenido abarca todos los grupos de alimentos: cereales, leguminosas, lácteos, proteínas de origen animal, entre otras”, señaló Hoyos. Y agregó que, aunque no alcanza para un mes, sí podría abastecer a las familias durante varios días: “Nuestro objetivo es ayudar al mayor número de personas”.
Hasta ayer se habían entregado 8.950 paquetes alimentarios a familias en los municipios de Donmatías, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos, Angostura, Campamento, Ituango, Toledo, Yarumal, Sonsón, El Carmen de Viboral, Caldas, Barbosa, La Estrella y Girardota.
Se espera que hoy lleguen las ayudas a los municipios de Carolina del Príncipe, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, Abriaquí, Caicedo, Frontino, San Jerónimo, Gómez Plata, Guadalupe, El Retiro y Guarne.
¿Quiénes se benefician?
La población mayor de 65 años del departamento recibirá prioritariamente los alimentos. Como lo explicó Hoyos, la Gobernación de Antioquia, a partir de la información consignada en el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén), selecciona a los adultos mayores con necesidades más urgentes y envía esta información a los diferentes municipios.
Los alcaldes serán los encargados selecc de distribuir los alimentos, evitando las aglomeraciones, “ya sea entregándolos casa por casa, o con pico y placa de cédula”, señaló el gerente.
También los alcaldes son los encargados de seleccionar a quienes no han sido beneficiarios de otro tipo de subsidios provenientes del Gobierno Nacional, y entregarles los paquetes alimentarios en orden de prioridad: madres gestantes y familias de escasos recursos que tampoco hayan recibido ayudas de otras entidades gubernamentales.
Si la cantidad de recursos recolectada lo permite, la campaña tendrá una segunda fase, en la cual se verán beneficiadas poblaciones vulnerables que hagan parte de las organizaciones sociales agremiadas en la Federación Antioqueña de ONG (Faong).
“Cada una conoce la dinámica de los territorios y saben quiénes son las personas que más necesitan ayuda, así que presenta una base de datos con los seleccionados. La Gobernación de Antioquia se encargará de asignar las ayudas”, indicó Carlos Monsalve, director de (Faong).
Juan Pérez, alcalde de Guatapé, explicó que en su municipio viven del turismo, actividad que obviamente se vio frenada con la emergencia. “Llevamos mas de 13 días recogiendo donaciones, hemos entregado 250 mercados. Pero las ayudas del Departamento y la Nación nos permitirán beneficiar a más familias”, dijo.
Marcelo Betancur, alcalde de Guarne, señaló que con la emergencia quedaron al descubierto las afugias de muchos ciudadanos y que esas ayudas serán claves para aliviar la situación.
¿Cómo puedo acceder?
Si usted no ha recibido ninguna ayuda de parte del Gobierno Nacional, y está caracterizado en los niveles 1 y 2 del Sisbén o es migrante, debe acercarse a la alcaldía local y pedir ser incluido en las bases de datos municipales. Las alcaldías son las encargadas de consolidar las bases de datos.
Así mismo, la Gobernación ha dispuesto el correo electrónico antioquiasolidaria@antioquiapresente.org.co, al cual puede comunicarse para obtener más información sobre el programa
Información tomada de: www.elcolombiano.com