Ante las amenazas que traen la parálisis empresarial, los municipios del Oriente empiezan a buscar salidas. Los floricultores han sido uno de los sectores más golpeados. FOTO JULIO CÉSAR HERRERA

Aunque de los efectos negativos de la cuarentena no se salvará nadie, la situación para el Oriente antioqueño podría ser menos dura debido a algunos factores incidentes en la recuperación, como el hecho de que en la mayoría de sus municipios no haya casos covid-19 y que lo producido en la subregión, en su mayoría se comercia allí mismo: el dinero circularía entre los mismos orientales.

Así lo consideran personalidades de la subregión, de la academia y dirigentes empresariales, que ya piensan en cómo se encararán las soluciones cuando termine la peste.

La Cámara de Comercio del Oriente, a través de su presidente ejecutivo, Rodrigo Zuluaga, indicó que, con respecto a Colombia, allí el 86,6 % del enfoque de las ventas se orienta a mercados local y regional, “y esta orientación al mercado local será una oportunidad para que el Oriente recupere más rápido sus actividades económicas”.

En la subregión, las empresas dirigen sus ventas en un 56,1 % hacia sus propios municipios y el 30,2 % hacia otros municipios de Antioquia.

Estas cifras son el resultado de una encuesta aplicada a 20.035 empresarios del país, entre el 30 de marzo y el 17 de abril, con participación de 407 empresarios de los 23 municipios del Oriente, con el fin de saber los impactos de la emergencia a nivel empresarial.

La misma reveló también que el 92,2 % de los empresarios consultados pertenece a micrompresas y el 91,6% genera entre 1 y 10 empleos. Sobre el comportamiento de las ventas en la crisis, el 98,9 % reveló que estas disminuyeron en la cuarentena, y el 75 % de ellos aseguró haber tenido pérdidas superiores al 50 %.

Sin embargo, Zuluaga señaló que como a la fecha solo Rionegro y El Carmen de Viboral tienen casos de covid-19 activos, esto “sería una oportunidad para que el territorio sea una de las regiones con una de las mayores recuperaciones a corto plazo”.

El diagnóstico del Observatorio Laboral de la región pinta un panorama complejo, pues basado en datos de Confenalco, indicó que las solicitudes de subsidios de desempleo a esta caja de compensación pasaron de 2.000 entre enero y marzo a 34.480 entre abril y lo que va de mayo.

Más equidad

En esta situación, la docente e investigadora de la Universidad Católica de Oriente, Carolina Rincón, ve una oportunidad si la región decide buscar equilibrio social. Al pasar la pandemia, dijo, “todo cambiará, no todos regresarán al mismo tiempo a las empresas, incluso las manufactureras y el transporte. Pensémonos como región, lo que significa hacer un llamado a los municipios para que promuevan acciones para disminuir la informalidad, pues hay mucha gente en esta condición sin acceder a beneficios”.

Según la encuesta, la demanda laboral en la subregión está orientada así: 24 % son perfiles administrativos; 56 %, domiciliarios; 32 %, conductores; 30 %, cajeros; y 63 %, profesionales de la salud.

Según Edwin Torres, docente e investigador de la Universidad de Antioquia, en el mercado laboral, por la crisis, el Oriente perdería entre 9.910 y 11.250 empleos. Lo dice basado en la Gran Encuesta Integrada Hogares del Dane 2019, la cual señala que de los empleados de las 385 actividades económicas reportadas para Antioquia, hay 127 que durante el aislamiento han tenido alto riesgo de perder empleos y así lo sienten los vinculados. En la zona, los empleos con más riesgo son la construcción y la manufactura (14 % cada una); los servicios sociales, personales y comunitarios, 13 %; y el comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles, 7 %, entre otras.

Sobre esta situación, el alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández, expresó que la mayoría de municipios ha visto bajar sus finanzas, porque los ingresos han caído entre 70 y 90 %, muchos de los cuales son ingresos propios que hacen parte de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación, como industria y comercio e impuesto predial, lo que afecta el indicador de la Ley 617, de Ajuste Fiscal.

“Al final del año esto puede castigar la viabilidad fiscal de los municipios. Es un escenario muy probable que pase en los de categoría 5a, 6a y 7a”, comentó. Reveló que los alcaldes están unidos y que ya le elevaron una petición al presidente, Iván Duque, pidiéndole opciones para este asunto, sin haber recibido respuesta.

A nivel departamental, el Idea firmó un otrosí con varios municipios que le deben dinero, les congeló el pago de capital y que solo cancelen intereses durante la cuarentena.

Información tomada de: www.elcolombiano.com

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *