Al menos 41,3 % de los hogares en Antioquia posee computador de escritorio, portátil y tableta, pero solo 54,7 % tiene internet, según encuesta TIC Hogares del Dane en 2018. La imagen es en la vereda Samaria de El Carmen de Viboral. FOTO MANUEL SALDARRIAGA

El 31 de mayo finaliza el aislamiento preventivo obligatorio decretado por el Gobierno Nacional y, hasta esa fecha, como lo aseguró María Victoria Angulo, ministra de Educación, se mantendrán las restricciones para el regreso a los pupitres.

En Antioquia, lasecretaria de Educación Alexandra Peláez afirmó que la dependencia ve con “buenos ojos” el retorno de los estudiantes de instituciones oficiales a las aulas y ya prepara un plan para que, en principio, esto ocurra en los 115 municipios del departamento que hasta ayer no tenían casos activos de coronavirus. Según el Ministerio de Salud, solo Medellín, Bello, Copacabana, La Estrella, Rionegro, Itagüí, Envigado, El Carmen de Viboral, Ituango y Cisneros registran casos activos.

Peláez explicó que podrían retornar 3.485 sedes (80,3 %), 14.503 docentes y directivos (79,9%) y 376.217 estudiantes (72,9%). ¿Cómo está el panorama para el retorno a las aulas?

Virtualidad a medias

“Hay que ir dando los pasos para volver a la cotidianidad”, expresó Andrés Correa, secretario de Educación de Yarumal, quien explicó que a pesar de los esfuerzos que ha realizado la administración, la falta de conectividad sigue siendo el obstáculo “no solo aquí, sino en muchos municipios”.

Según la encuesta de Indicadores Básicos de TIC en Hogares (2018) del Dane, al menos 41,3 % de los hogares en Antioquia posee computador de escritorio, portátil y tableta pero solo 54,7 % tiene internet.

Por esto, Édgar Vianey Rendón, coordinador de la Institución Educativa Santa Teresa, en Argelia, expresó que para el proceso educativo de los estudiantes, volver a la presencialidad sería “lo ideal”.

De 892 estudiantes con los que cuenta la institución en sus 18 sedes, solo 480 (53 %) tienen acceso a un celular y a la posibilidad de recargarlo con datos cada semana para recibir tareas e indicaciones de profesores vía WhatsApp.

El resto, indicó Rendón, reciben fichas impresas de manera semanal o quincenal. “Pero es casi imposible hacerles seguimiento a estos estudiantes. Muchos no tienen quién los acompañe en casa y, definitivamente, no se puede aplicar el plan de estudios como estaba concebido”.

Wilson Andrés Grajales, docente de la sede rural de la Institución Educativa Porfirio Barba Jacob, en el municipio de Santa Rosa de Osos, explicó que, incluso utilizar material impreso es difícil en contextos rurales. “Las instituciones no cuentan con el material de Escuela Nueva. Irrisoriamente pertenecemos a ese modelo, pero hace más de ocho años que el material no llega a las instituciones”.

¿Y el aislamiento?

A pesar de las dificultades que han enfrentado para llevar el conocimiento hasta sus estudiantes, Rendón y Grajales coinciden en que volver a las aulas implicaría un riesgo que las instituciones no están en capacidad de mitigar.

“La escuela tiene cuatro aulas y un patio pequeño para 100 estudiantes. Hace años que solicitamos mejor infraestructura para reducir el hacinamiento. ¿Cómo vamos a guardar el distanciamiento?”, se pregunta Grajales.

Y es que en la educación pública, el número de personas por grupo oscila entre 40 y 50, como lo indicó Rendón.

Además, agregó Grajales, “a pesar de que estamos en una zona aislada, si llega el virus tendríamos mayor riesgo porque no podemos financiar protocolos, comprar tapabocas, jabones o geles”.

¿Cómo operaría el retorno, entonces? Pues bien, en un comunicado, la secretaria Peláez aseguró que “hemos iniciado la elaboración de los protocolos”, sin embargo, cuando se le solicitó información más específica, agregó que “estamos esperando los lineamientos del Ministerio”.

A su vez, el Mineducación aseguró que será el Ministerio de Salud, en los momentos que considere de manera responsable, el que irá definiendo las medidas.

Por su parte, Luis Gonzalo Morales, gerente del equipo de contención de la pandemia en Antioquia, indicó que la curva de contagios aquí está “decreciendo de manera leve”, y que una de las medidas que se tendrían en cuenta sería que “los estudiantes tuvieran una especie de pico y cédula para ir a estudiar presencialmente”.

Asimismo, explicó, el lavado de manos y el uso de tapabocas “serán cruciales” en la reactivación de la educación “que empezaría en zonas rurales para llegar paulatinamente a las ciudades”.

El panorama de Medellín, la capital, sintetiza la radiografía regional: 35 % de los estudiantes de colegios oficiales no tiene acceso ni a internet, ni a herramientas tecnológicas (esto equivale a 105.000 alumnos). Es más, según la secretaria de Educación, Alexandra Agudelo Ruiz, en 80 % de las instituciones uno o más alumnos estudian con guías impresas de estudio.

Esta materia se reprobó.

Información tomada de: www.elcolombiano.com

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *