Los documentos pasarán ahora a estudio y debate de Concejo y Asamblea. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ

Por: Juan Diego Ortíz Jiménez

A 55 días de que se venza el término para ser aprobados y aún sin una prórroga otorgada, los planes de desarrollo de Antioquia y Medellín para 2020-2023 siguen su curso. El límite máximo de ley para que estas hojas de rutas sean debatidas y aprobadas por el Concejo y la Asamblea es el 31 de mayo. Sin embargo, ante la emergencia sanitaria que se vive en el país por el coronavirus, algunos congresistas le pidieron al presidente Iván Duque ampliar el plazo para adecuar los documentos a las nuevas realidades.

Tanto el equipo del gobernador Aníbal Gaviria como el del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, recibieron la semana pasada los conceptos de los respectivos Consejos Territoriales de Planeación (CTP), instancia que representa a la sociedad civil en la planeación.

Asimismo, Proantioquia y Medellín Cómo Vamos entregaron sus comentarios sobre las rutas que Gaviria y Quintero pretenden trazar para el próximo cuatrienio.

Cabe apuntar que los dos anteproyectos fueron formulados antes de que estallara la crisis mundial por la covid-19.

Los dos últimos informes resaltan que es de esperarse que esta emergencia y las inversiones asociadas para paliarla, generen modificaciones en el anteproyecto.

Proantioquia consideró vital continuar fortaleciendo el sistema de salud y la red hospitalaria del departamento, además de priorizar ayuda humanitaria, seguridad alimentaria, generación de empleo y superación de la pobreza, algunas de las consecuencias derivadas de esta crisis.

Medellín Cómo Vamos anticipó que tanto el Plan Financiero como el Plan Plurianual de la ciudad deben ser revisados y que la administración debe propiciar un debate público para tener consensos lo más pronto posible en cuanto a la ruta más expedita que debe seguir el plan.

Cambios en curso

El director de Planeación de Medellín, Jorge Mejía Martínez, resaltó la necesidad de abordar en el plan de desarrollo los impactos generados por la pandemia y avanzar desde ya en la reconstrucción socioeconómica. “Invitamos al CTP y a la ciudadanía en general para que nos ayuden a encontrar propuestas que permitan hacerle frente a los impactos de la contingencia, requerimos que el plan le haga frente a esa situación”, anotó.

La Gobernación, por su parte, dijo que durante la etapa de ajuste del anteproyecto se incluirán enfoques de resiliencia regenerativa, para fortalecer el plan con miras a la atención de los impactos sociales y económicos que implican esta contingencia.

Sobre la ruta de Antioquia

El anteproyecto del plan de Gaviria se construyó con base en metas de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Fueron llamados: Nuestra Gente, Nuestra Economía, Nuestro Planeta, Nuestra Vida y Nuestra Gobernanza.

Proantioquia se centró en revisar la pertinencia y precisión de los objetivos y diagnósticos; que estas fueran verificables, medibles y que correspondieran a la realidad y capacidades del territorio.

Sobre las línea de inclusión y equidad (Nuestra Gente), economía y ambiente (Nuestro Planeta), dijo que su justificación, diagnóstico y objetivo están sustentados y proyectados, y alineados con la agenda urbana propuesta por ONU Hábitat y con los ODS. Sobre la seguridad (Nuestra Vida), dice que debe centrarse más en la protección de los valores definidos por la seguridad ciudadana y las amenazas que esta identifica y, respecto a la Gobernanza, recomendó revisar si la concertación de la visión es el resultado del fortalecimiento institucional o al contrario, de forma que el objetivo quede redactado desde la acción buscada.

Sobre plan de Medellín

Las cinco líneas del plan de Quintero son: recuperación de los social, transformación educativa, la Ecociudad, el Valle del Software y una sobre gobernanza y gobernabilidad.

Medellín Cómo Vamos afirmó que el anteproyecto tiene que ser mejorado en sus componentes pues “presenta una fuerte desarticulación en todas sus partes, y una debilidad generalizada que se manifiesta en que los diagnósticos son imprecisos tanto para las líneas estratégicas como para cada uno de los componentes que las integran y en la mayoría de los casos no logran identificar los problemas públicos a resolver”.

Añadió que la mayor falencia es que “mientras en el diagnóstico general la desigualdad es un aspecto central, esto no se ve reflejado explícitamente en los retos”.

Sugirió que, en el marco de la pandemia, la estrategia del Valle del Software sea repensada, desde su propósito, objetivos y programas. Por último, afirmó que la reasignación de los recursos de inversión contemplados en el Plan Plurianual de Inversiones debe tomar en cuenta el sentido de urgencia de las inversiones, la rentabilidad económica y social de los programas.

Tras recibir los conceptos de los CTP y con las observaciones recogidas, la gobernación y la alcaldía ajustarán los planes durante abril para radicarlos al final del mes ante la Asamblea de Antioquia y el Concejo de Medellín.

Información tomada de: www.elcolombiano.com

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *